Excelente nota en el programa del canal de noticias C5N "Los viernes libros" conducido por el periodista Gerardo Rozín...aquí compartimos el link...
sábado, 25 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Militancia de la canción en las librerías de calle Corrientes
Militancia de la canción
Política en el canto folklórico de la Argentina (1944/1975)
de Carlos D. Molinero
Contiene un CD
430 pgs. 15x24 - ISBN 978-987-9093-04-7
Venta on line: http://www.deaquialavuelta.com.ar/
PVP: $ 120.-
En Librería Hernández
En Librería Antígona de Liberarte
En Librería Paidós de Avda. Santa Fe al 1600
En Librería Antígona del Centro Cultural de la Cooperación
En Librería Ross en Rosario, Peatonal Córdoba
Política en el canto folklórico de la Argentina (1944/1975)
de Carlos D. Molinero
Contiene un CD
430 pgs. 15x24 - ISBN 978-987-9093-04-7
Venta on line: http://www.deaquialavuelta.com.ar/
PVP: $ 120.-
En Librería Hernández
En Librería Antígona de Liberarte
En Librería Paidós de Avda. Santa Fe al 1600
En Librería Antígona del Centro Cultural de la Cooperación
En Librería Ross en Rosario, Peatonal Córdoba
Comenzamos el año con novedades...
Militancia de la canción. Política en el canto folklórico (1944/1975)
de Carlos D. Molinero
1. Yupanqui pionero.
2. Siguiendo la huella.
3. Década y decálogo militante. Parte l
4. Década y decálogo militante. Parte ll
5. Nacionalismos y debates.
6. Radicalización peronista.
7. Radicalización marxista.
de Carlos D. Molinero
![]() |
Contiene CD 430 pgs. 15x24 - ISBN 978-987-9093-04-07 |
El análisis del canto político que contiene esta obra resulta fundamental para entender la historia de la canción folklórica en la Argentina.
El autor estudia sus causas y características, y demuestra que es un error limitar la canción “militante” a los “años setenta” o a la “protesta” de izquierda. La canción folklórica fue en efecto y desde siempre, refugio de discusiones sobre las esencias de la Nación y representante de las múltiples pertenencias políticas de sus ejecutantes.
Este libro resulta esencial para la memoria colectiva, en pos de comprender y amar al folklore nacional en su diversidad e integralidad.
Contenido del CD:
Reportaje al autor ilustrado con los temas protagonistas de este ensayo. Realizado para el programa De Aquí a la Vuelta conducido por Enrique Llopis y emitido el 20 de diciembre de 2011 por Radio Del Plata Rosario.
1. Yupanqui pionero.
2. Siguiendo la huella.
3. Década y decálogo militante. Parte l
4. Década y decálogo militante. Parte ll
5. Nacionalismos y debates.
6. Radicalización peronista.
7. Radicalización marxista.
Otros autores han dicho:
“Es un enfoque nuevo para el Folklore, que sin duda inaugura caminos de investigación para otros autores.
Si no hubiera sido escrito, habría que pedirle a alguien que lo hiciera. Y ahora que ya está hecho, digo: ¡muy bien hecho!”
Antonio Rodríguez Villar
Presidente de la Academia del Folklore
de la República Argentina
“Ese canto popular y militante de la Argentina(…) ha legado una herencia profunda y sabia de valores que parten de nuestros hombres simples.
¡De ellos Yupanqui aprendió a ENSEÑAR!
Molinero con su trabajo…nos AYUDA a comprender.”
César Isella
Compositor y cantante
Biografía del autor
Carlos Danilo Molinero es ingeniero civil (UBA), obtuvo la Maestría en Historia (Universidad Torcuato Di Tella, 2010) y es Máster en Dirección de Empresas de la Construcción (MDI-Universidad Politécnica de Madrid).
Miembro de la Academia del Folklore de la República Argentina es, además, autor de canciones del género con músicos de la talla de César Isella, Gerardo Macchi Falú, Raúl Palma, luis y Miguel Ángel Manzini, Francisco Berríos, Juan Cruz y Alberto Oviedo.
Dirigió en los años setenta suplementos periodísticos sobre el tema y la colección de discos Los 150 más grandes éxitos del tango y el folklore (RCA).
Ha publicado trabajos sobre la historia de la canción folklórica y en coautoría con Pablo Vila.
Este libro corona sus investigaciones sobre la militancia en la canción, es decir la aparición, evolución y características de la política en el canto folklórico de la Argentina entre los años 1944 y 1975, base de su tesis de postgrado y sobre la cual se ha preparado esta edición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)